Marcello Romei: Hipnólogo Clínico. Diplomado en Hipnosis Dental en AUDHIC.
Resumen
El Dr. Marcello Romei describe el éxito del primer Summit Internacional, destacando la organización, la participación de conferencistas internacionales y la superación de desafíos logísticos. Explica su propia ponencia sobre la atención a pacientes con necesidades especiales (autismo, TDAH, síndrome de Down), detallando experiencias innovadoras en comunicación terapéutica e hipnosis clínica, incluyendo el trabajo con la colega Jacqueline Arocena y la incorporación de técnicas como el Tapping. El evento permitió establecer conexiones internacionales y posicionar a Uruguay en el ámbito de estas terapias. El Dr. Romei concluye con la intención de formalizar la colaboración internacional.
Toca personalmente y aún emocionado por los ecos y repercusiones, contar lo vivido en el mes de marzo 8 y 9 del 2025 respectivamente. Sería fácil hablar solamente de mi ponencia en este evento que, aunque no fue una más, significó en lo personal el broche de oro de un sueño cumplido y originado ya hace casi nueve años atrás.
El encuentro de grandes conferencistas de distintos rincones del planeta se dio cita en Punta del Este, Uruguay para coronar lo que significó el Primer Summit Internacional de Comunicación Terapéutica e Hipnosis Clínica.

De izquierda a derecha: Gloria Díaz, Brice Lemaire, Gabor Filó, Isidro Pérez, Emmanuel Boselli, Marcello Romei, Claudia Reinicke, Arnoldo Téllez y Jorge Delpino
El Encuentro
El Summit: Un Sueño Cumplido
El Primer Summit Internacional de Comunicación Terapéutica e Hipnosis Clínica, celebrado en Punta del Este, Uruguay, los días 8 y 9 de marzo de 2025, superó ampliamente mis expectativas. Como productor y organizador, me siento orgulloso del resultado de nueve meses de arduo trabajo. Reunir a destacados conferencistas internacionales en un país con poca tradición en estas temáticas supuso un desafío considerable, pero la colaboración de un equipo diverso y altamente profesional hizo posible este éxito, tanto a nivel académico como en la creación de redes entre profesionales.
La empatía, el empuje y la gran camaradería de un grupo diverso, heterogéneo y muy profesional hicieron posible lo que al principio parecía una misión imposible.
Las vicisitudes y los imponderables estuvieron a la orden del día, por supuesto. Pero lejos de amputarnos la posibilidad de seguir adelante y amilanarnos con los mismos, la gran voluntad grupal pudo consagrar este encuentro que sin dudas fue un gran éxito no solo en lo académico sino en el objetivo principal que era tender puentes hacia toda la comunidad de profesionales interesados en la temática para difusión del mismo.
Resta solamente agradecer la gran receptividad de los concursantes y la entrega de cada uno de mis colegas a la hora de sus respectivas ponencias.
En referencia a mi exposición; también fue novedosa y desafiante la elegida para esta ocasión.
Es que la misma trataba una más que compleja y diversa temática, versada en la atención a pacientes con necesidades y habilidades especiales.
Este universo de chicos y no tan chicos de espectro Autista, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), Trisomía del Par 21 (S. Down) es una clara manifestación de lo que nos está ocurriendo como sociedad. Es tan amplio, complejo y al mismo tiempo novedoso para mí como moneda corriente y el pan de cada día para muchas familias.
Las necesidades de estos pacientes quedan en evidencia aún más en un país como Uruguay que por su tamaño y geografía tan centralizada en la capital (Montevideo), son de difícil manejo.
No obstante esto, la propia carencia ha sido una invitación a la creatividad; hemos integrado abordajes y enfoques desde la comunicación terapéutica y la Hipnosis Clínica para determinados casos clínicos de una forma absolutamente no-convencional.

Dr. Anestesista Emmanuel Boselli de Francia, Jorge Delpino por AUDHIC, Dr. Marcello Romei
Al respecto, debo comentar que algunos casos fueron monitoreados con la colega que comenzó todo esto, Jacqueline Arocena.
La llegada a la clínica fue producto del desconcierto y frustración de algunos padres con los servicios existentes en la actualidad.
Es así que, hace casi ya dos años, los días sábados, propusimos un espacio terapéutico ambientado en forma diversa para estos pacientes con un amplio enfoque en permitir la libre expresión y movilidad, abocados a algo no tan circunscripto al sillón odontológico.
Estos pacientes, grandes y pequeños junto a sus familias presentan diversas patologías bucales, muchas derivados de las diferentes situaciones personales. Huelga decir, que son los padres, hermanos y tutores los verdaderos héroes en esta gesta.
Desde la comunicación terapéutica y la hipnosis clínica, algunos avances que hemos tenido se circunscriben más que nada a la fase relajante inicial del protocolo donde algunos de ellos encontraron un espacio nuevo, des-contracturado y libre del stress de algunas salas de espera de hospitales y nosocomios.
Para otros, ya con más avanzada capacidad cognitiva, la puesta en marcha por ejemplo de inducciones con movimientos de brazo, ideo-dinámicas, bucles respiratorios y juegos de manos significaron no solo algo lúdico sino participativo colectivo junto a otros chicos que suelen estar en su horario.
Finalmente, para dar un ejemplo concreto, en lo aprendido con Claudia Reinicke; Psicoterapeuta colega de la ISH (Colega de la International Society of Hypnosis) lo más sobresaliente fue la utilización de técnicas de Tapping manual en cara, cuello y cuerpo en general donde los pacientes con distintas habilidades especiales aprendieron a regular ansiedad, controlar espasmos y dolores puntuales en general.
En este contexto, este primer Summit Internacional de Comunicación Terapéutica e Hipnosis Clínica, no solo atrajo a personas de países vecinos, sino que tuvimos la oportunidad de tender puentes con organizaciones y participantes que jamás habían interactuado en esta temática.
La gran novedad resultante de tender estos puentes; y que nos llena de orgullo, es que Uruguay se posiciona en los primeros niveles de atención y a ratificar que lo desarrollado aquí hasta ahora no está para nada alejado de las principales líneas de tratamiento comparado a nivel internacional.
Resta entonces, seguir trabajando en forma constante y motivada hacia lograr generar vínculos más estrechos con las principales asociaciones internacionales, pero ahora ya no a nivel individual, sino en forma institucional para plasmar todos estos años de intensa labor y darle un marco más formal y de consulta permanente.

Cena Inaugural con integrantes del Panel de Disertantes al Summit