Emmanuel Boselli: Anestesiólogo.

PDF Español

View in English

Comunicación hipnótica y terapéutica

Enfoques no farmacológicos para aumentar el confort del paciente durante procedimientos de anestesia

Resumen

La comunicación hipnótica y terapéutica es cada vez más reconocida como una herramienta no farmacológica eficaz para mejorar el confort del paciente, reducir la ansiedad y optimizar la experiencia perioperatoria. Este artículo explora los mecanismos que sustentan el lenguaje sugestivo y la influencia de las señales no verbales, así como las aplicaciones prácticas de técnicas hipnóticas durante la anestesia regional y general. Se presentan ejemplos clínicos y estudios de campo para ilustrar cómo una comunicación formulada en términos positivos puede modular la percepción del paciente, aumentar la satisfacción y contribuir a mejores resultados clínicos sin modificar el protocolo farmacológico. Se analizan técnicas específicas, como el «guante hipnótico» y la inducción por balanceo corporal.

 

Introducción

Los pacientes que se enfrentan a una anestesia suelen experimentar ansiedad, lo que puede agravar las respuestas fisiológicas al estrés y afectar negativamente su percepción del cuidado recibido. Aunque la sedación farmacológica sigue siendo central en la práctica anestésica, la literatura emergente apoya la integración de la comunicación terapéutica y de las técnicas hipnóticas como estrategias eficaces, seguras y económicas [1–3]. Estas intervenciones no farmacológicas pueden reducir la ansiedad, mejorar el confort y favorecer la cooperación durante los procedimientos. Este artículo presenta métodos basados en la evidencia sobre comunicación hipnótica en anestesia, basándose en la experiencia clínica, casos ilustrativos y la investigación del propio autor.

 

Comprender la sugerencia y el cerebro emocional

Bajo estrés, el cerebro humano se vuelve especialmente receptivo a la sugestión. El cerebro emocional, en particular el sistema límbico, no procesa eficazmente la negación. Por ello, frases comunes como «No tengas miedo» o «No va a doler» pueden, paradójicamente, centrar la atención del paciente en el dolor y el temor. Por el contrario, enunciados formulados de manera positiva, como «Estás a salvo, y me aseguraré de tu comodidad», ofrecen un marco tranquilizador. Evitar las formulaciones negativas y emplear un lenguaje claro y calmante es fundamental en la comunicación terapéutica [1,4].

 

El Poder de las Palabras: Del nocebo al confort

Las palabras pueden calmar o sensibilizar. Expresiones que pretenden tranquilizar, como «solo es un pinchazo pequeño», pueden acentuar el miedo. En cambio, encuadrar los procedimientos de manera positiva y con metáforas sensoriales favorece la regulación emocional. Por ejemplo, decir «Puede que sientas una ligera presión, estaré aquí contigo todo el tiempo» enfoca al paciente en la seguridad y la presencia. Un estudio realizado con 234 pacientes antes y después de una formación del personal quirúrgico en comunicación terapéutica mostró una mejora notable en el estado emocional de los pacientes, aumentando la calma preanestésica del 17% al 32% [1].

 

Técnicas de comunicación hipnótica

La comunicación hipnótica no requiere inducir un trance formal. Consiste en guiar el enfoque del paciente mediante indicaciones verbales estructuradas y sugestivas. El profesional mantiene una voz suave y constante, y utiliza metáforas que evocan sensaciones o recuerdos agradables. Redirigir la atención hacia estímulos atractivos (como la música o imágenes en pantalla) e integrar técnicas de confusión (como frases surrealistas o inesperadas) puede reducir la resistencia y facilitar un estado receptivo [5].

Una técnica útil consiste en formular una pregunta absurda, como «¿Tu camión sigue yendo a la piscina?», que interrumpe momentáneamente el procesamiento consciente y abre una ventana para la sugestión. Estas estrategias se apoyan en el tono, el ritmo y la sincronización entre la respiración y el lenguaje [6].

 

Aplicaciones clínicas

Una serie de estudios de caso ilustra cómo la comunicación hipnótica puede integrarse en el cuidado rutinario:

  1. Acceso Venoso Periférico: En un estudio comparativo se utilizaron tres estilos de comunicación durante la colocación de una vía intravenosa. El primero empleó una formulación negativa (“¡Cuidado, que va a picar!”), el segundo un lenguaje neutro (“Voy a colocar la vía”) y el tercero una frase confusional (“¿Tu camión sigue yendo a la piscina?”). El tercer grupo mostró mayor relajación y cooperación, lo que sugiere que el lenguaje inesperado puede reducir la ansiedad anticipatoria [6].
  2. Cirugía Pediátrica: Un niño de diez años, sometido a reparación de una fractura, fue invitado a concentrarse en un pájaro de juguete que se balanceaba. Esta redirección visual le permitió permanecer tranquilo y desviar su atención del entorno quirúrgico, demostrando el poder de la fijación imaginativa y de la inducción hipnótica no verbal.
  3. Analgesia Epidural en Trabajo de Parto: Las mujeres en trabajo de parto respondieron positivamente a un protocolo de movimiento de balanceo, sincronizado con la respiración y acompañado de metáforas como «las olas suben y bajan». Este método facilitó la activación parasimpática y redujo la incomodidad del procedimiento, al tiempo que reforzó la sensación de control de la paciente [7,8].

 

Técnica avanzada: El Guante Hipnótico

El «guante hipnótico» es una técnica clásica para inducir analgesia mediante la sugestión. Se guía al paciente para que imagine llevar un guante grueso y protector, con textura, peso y temperatura definidos. El proceso implica catalepsia guiada y elección ilusoria, generando una vívida sensación de control sobre la sensibilidad. Este guante puede «transferirse» a otra extremidad, reforzando la sugestión de analgesia localizada. También puede ser recordado y reutilizado, enseñando al paciente una herramienta de autohipnosis para el manejo del dolor más allá del entorno hospitalario [9].

 

Discusión

Estas técnicas de comunicación son accesibles y no requieren certificación formal en hipnosis. Se basan en el uso intencional del lenguaje, el tono y el enfoque atencional por parte del clínico. Su aplicación ha demostrado reducir la ansiedad, mejorar la cooperación y aumentar la satisfacción del paciente. Además, el uso de herramientas de monitorización fisiológica como el Índice de Analgesia-Nocicepción (ANI) ha revelado cambios objetivos consistentes con la activación parasimpática durante la implementación de estas estrategias [5,10].

El impacto es particularmente relevante en poblaciones vulnerables, como niños y mujeres en trabajo de parto, donde la sugestión verbal y el clima emocional influyen de manera determinante en la experiencia de cuidado. La formación del personal sanitario en este enfoque comunicativo puede generar mejoras tanto en los resultados clínicos como en la satisfacción del equipo asistencial [1].

 

Conclusión

Las técnicas de comunicación hipnótica y terapéutica ofrecen un complemento práctico, económico y respaldado por la evidencia a la anestesia farmacológica. Al atender las dimensiones emocionales y cognitivas del cuidado, estos métodos refuerzan un enfoque holístico y humano. Su integración en la práctica anestésica habitual debería fomentarse, especialmente en contextos donde el paciente permanece despierto o con sedación ligera. Se necesita más investigación clínica, incluidos ensayos controlados aleatorizados, para formalizar protocolos y ampliar sus aplicaciones.

Emmanuel Boselli

Referencias bibliográficas

  1. Boselli E, Demaille N, Fuchs G, Manseur A. Évaluation de la communication thérapeutique pour améliorer l’accueil du patient au bloc opératoire: étude d’impact. Can J Anesth Can Anesth. 2018;65:1138–46.
  2. Brugnoli MP. Clinical hypnosis and relaxation in surgery room, critical care and emergency, for pain and anxiety relief. J Anesth Crit Care Open Access [Internet]. 2014 [cited 2025 Jan 13];1. Available from: https://medcraveonline.com/JACCOA/clinical-hypnosis-and-relaxation-in-surgery-room-critical-care-and-emergency-for-pain-and-anxiety-relief.html
  3. Slater P, Van-Manen A, Cyna AM. Clinical hypnosis and the anaesthetist: a practical approach. BJA Educ. 2024;24:121–8.
  4. Swannell ER, Brown CA, Jones AKP, Brown RJ. Some Words Hurt More Than Others: Semantic Activation of Pain Concepts in Memory and Subsequent Experiences of Pain. J Pain. 2016;17:336–49.
  5. Boselli E, Musellec H, Bernard F, Guillou N, Hugot P, Augris-Mathieu C, et al. Effects of conversational hypnosis on relative parasympathetic tone and patient comfort during axillary brachial plexus blocks for ambulatory upper limb surgery:A quasiexperimental pilot study. Int J Clin Exp Hypn. 2018;66:134–46.
  6. Fusco N, Bernard F, Roelants F, Watremez C, Musellec H, Laviolle B, et al. Hypnosis and communication reduce pain and anxiety in peripheral intravenous cannulation: Effect of Language and Confusion on Pain During Peripheral Intravenous Catheterization (KTHYPE), a multicentre randomised trial. Br J Anaesth. 2020;124:292–8.
  7. Waisblat V, Langholz B, Bernard FJ, Arnould M, Benassi A, Ginsbourger F, et al. Impact of a Hypnotically-Based Intervention on Pain and Fear in Women Undergoing Labor. Int J Clin Exp Hypn. 2017;65:64–85.
  8. Waisblat V, Mercier F-J, Langholz B, Berthoz A, Cavagna P, Benhamou D. Effet du mouvement de balancement sur la douleur du travail avant la mise en place du cathéter péridural en position assise. Ann Fr Anesth Réanimation. 2010;29:616–20.
  9. Paqueron X, Musellec H, Virot C, Boselli E. Hypnotic glove anesthesia induces skin temperature changes in adult volunteers: A prospective controlled pilot study. Int J Clin Exp Hypn. 2019;67:408–27.
  10. Boselli E, Musellec H, Martin L, Bernard F, Fusco N, Guillou N, et al. Effects of hypnosis on the relative parasympathetic tone assessed by ANI (Analgesia/Nociception Index) in healthy volunteers: a prospective observational study. J Clin Monit Comput. 2018;32:487–92.