Isidro Pérez Hidalgo: Psicólogo Clínico. Director de CHC Psicólogos.
Presidente de la Sociedad Hipnológica Científica
Introducción
El dolor crónico es uno de los problemas más habituales que encontramos en la práctica clínica, tanto en medicina como en psicología. Una de las características fundamentales del dolor crónico es que pierde la función de aviso o protección de nuestra salud, como ocurre en el dolor agudo, sino que se produce una hipermemorización del dolor, que incide negativamente sobre la calidad de vida del paciente.
El dolor crónico, como vemos en el siguiente esquema tiene diferentes componentes que interaccionan:
Hablamos de un modelo biopsicosocial del dolor. Este enfoque nos lleva a:
- Una mejor comprensión del dolor.
- Tratamientos más eficaces del dolor.
- Mejora de la calidad de vida del paciente.
- Prevención.
Ver Martínez Pintor, F. y Pérez Hidalgo, I. (2014).
Hipnosis y control del dolor
La hipnosis es una de las técnicas más utilizadas en el dolor crónico con buenos resultados. (Adachi y otros, 2013; Thompson y otros, 2019; Langlois y otros, 2022).
La autohipnosis constituye una herramienta que se complementa muy bien con la hipnosis heteroinducida, hasta el punto de que podríamos decir que es imprescindible en el caso del manejo del dolor crónico.
La autohipnosis busca los siguientes objetivos:
- Favorecer las estrategias de autocontrol ante situaciones reales.
- Aumentar la percepción de autoconfianza.
- Hacer que el paciente aprenda a autoadministrarse sugestiones.
- Extender el efecto de las sugestiones a otros ámbitos de la vida cotidiana del paciente.
- Facilitar la generalización de los resultados obtenidos en consulta.
La autohipnosis aplicada al dolor produce:
- Una reducción, que puede llegar a ser permanente en la percepción cotidiana del dolor.
- La producción de periodos de descanso y confort, en los que el dolor esté momentáneamente disminuido.
En mi trayectoria clínica, he buscado diferentes programas de autohipnosis para el manejo del dolor, especialmente el dolor crónico, y he diseñado un programa de seis pasos, que me ha dado buenos resultados, y que voy a exponer a lo largo de este artículo.
He partido de una base, el Entrenamiento Autógeno, haciendo una serie de modificaciones, sin pretender superar la eficacia de esta técnica que ha sido utilizada durante más de un siglo, sino de ofrecer un enfoque alternativo que puede aplicarse con más facilidad en algunos pacientes y que incluye elementos disociativos que no están presentes en el Entrenamiento Autógeno original.
Entremos ahora a detallar las características más importantes de este antiguo enfoque que hoy todavía sigue siendo muy usado y ha sido objeto de muchas investigaciones, especialmente en Europa.
Entrenamiento Autógeno
El E.A. fue diseñado por J. H. Schultz y publicado por primera vez en 1932. Su trabajo se basaba en los estudios previos de Oskar Vogt, experto en hipnosis. Schultz encontró que algunas de las reacciones fisiológicas que producía la hipnosis podían inducirse directamente mediante sugestión autoaplicada (por ejemplo, pesadez en los miembros, o calor en las manos). El sujeto empleaba una serie de “formulas autógenas”, es decir frases repetidas varias veces para conseguir esos cambios y lograr una “conmutación neurovegetativa”. (Schultz, 1969).
El principal discípulo de Schultz fue Wolfgang Luthe, que popularizó el E.A. en Estados Unidos, Canadá y otros países de habla inglesa, ampliando la metodología del sistema hasta convertirlo en Terapia Autógena (Luthe, 1969-1973). A estas alturas, el E.A. ha evolucionado pasando del método original de seis pasos a una serie de pasos adicionales, que se consideran el grado superior del sistema.
Luthe elaboró el concepto de “Concentración Pasiva”, que había sido postulado previamente por Schultz tratando de diferenciar E.A. y Autohipnosis.
Se ha comprobado que el E.A. es beneficioso para reducir el dolor crónico, aunque es necesaria más investigación (Kohlert, 2022). Otras investigaciones recientes indican que ocho semanas de práctica de E.A. mejoran de forma significativa la ansiedad, el estrés y la depresión, además del dolor (Shaker y otros, 2024).
¿Cuáles son los seis pasos que se emplean en el E.A. Básico?
- Pesadez en los miembros.
- Calor en las manos.
- Regulación del latido cardiaco.
- Vivencia de la respiración.
- Calor en el plexo solar.
- Frescor en la frente.
Estos pasos están ordenados de tal manera que se encadena una serie de respuestas fisiológicas que llevan a la “Conmutación Neurovegetativa”, mediante el empleo de las llamadas “Fórmulas Autógenas” (Recordemos que la palabra “autógena”, significa “autogenerada”). A continuación, vamos a exponer ejemplos de dichas fórmulas en los seis pasos, con algunas pequeñas variaciones sobre las fórmulas originales de Schultz:
Mi propuesta
Después de practicar durante muchos años el E.A., indudablemente una técnica que al menos en un principio era considerada de autohipnosis, he podido comprobar que, practicando de forma diaria, es un método eficaz para reducir el dolor crónico y mejorar una sintomatología variada.
Mi propuesta no pretende mejorar el E.A., que ha sido objeto de numerosos estudios, sino aprovechar la estructura de seis pasos para introducir una mayor flexibilidad adaptándola a algunos pacientes que tienen dificultades para lograr la serie completa de ejercicios. También pueden decir que mi programa de 6 pasos está más centrado en el dolor crónico y resulta más cercano a la hipnosis estandarizada. Normalmente los resultados serán más rápidos que si empleamos los protocolos de Schultz que requieren de seis meses según el minucioso enfoque original.
Para la aplicación de mi propuesta, el terapeuta deberá enseñar al paciente en consulta a conseguir un estado hipnótico lo suficientemente profundo y eficaz. En vez de grabar el procedimiento, recomiendo que el paciente memorice los pasos, dedicando un tiempo entre 20 y 30 minutos cada día al entrenamiento. En esencia:
- 1º paso – Relajación Muscular, a partir del descenso del brazo.
- 2º paso – Relajación Vascular, a partir de hiperestesia enfocada en las manos.
- 3º paso – Relajación Cardiaca asociada a la respiración.
- 4º y 5º paso – Autogestiones de inmovilidad + analgesia (En el E.A. no hay autosugestiones de este tipo).
- 6º paso – Calma mental.
En mi experiencia clínica, la mayoría de los pacientes que utilizan en su hogar este sistema de seis pasos obtienen una mejoría significativa. No obstante, soy consciente de que es necesaria una investigación más elaborada, y animo a los clínicos que lean «Hipnológica» a comprobar por sí mismos los resultados y sería ideal compartir sus experiencias.
Referencias bibliográficas
- Adachi, T., Fujino, H., Nakae, A., Mashimo, T., & Sasaki, J. (2014). A meta-analysis of hypnosis for chronic pain problems: a comparison between hypnosis, standard care, and other psychological interventions. The International journal of clinical and experimental hypnosis, 62(1), 1–28. https://doi.org/10.1080/00207144.2013.841471
- Kohlert, A., Wick, K., & Rosendahl, J. (2022). Autogenic Training for Reducing Chronic Pain: a Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. International journal of behavioral medicine, 29(5), 531–542. https://doi.org/10.1007/s12529-021-10038-6
- Langlois, P., Perrochon, A., David, R., Rainville, P., Wood, C., Vanhaudenhuyse, A., Pageaux, B., Ounajim, A., Lavallière, M., Debarnot, U., Luque-Moreno, C., Roulaud, M., Simoneau, M., Goudman, L., Moens, M., Rigoard, P., & Billot, M. (2022). Hypnosis to manage musculoskeletal and neuropathic chronic pain: A systematic review and meta-analysis. Neuroscience and biobehavioral reviews, 135, 104591. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104591
- Luthe, W (Ed), (1969-1973): Autogenic Therapy. 6 vols. Grune & Stratton, New York.
- Martinez Pintor, F., Pérez Hidalgo, I., (2014). Control del dolor. Pag 77-104. En Perez Hidalgo et al., (eds.) Hipnosis en la Práctica Clínica. Vol. II: Aplicaciones clínicas. Madrid: EOS.
- Schultz, J.H. (1969). El Entrenamiento Autógeno. Editorial Científico-Médica. Barcelona.
- Shaker, N. A. L. A., Majumdar, A., Straiton, N., Bird, J., Ashby, S., Sharma, R., Waller, S., & Hughes, J. G. (2024). Autogenic training for chronic health conditions: A service evaluation. Journal of evaluation in clinical practice, 30(6), 1024–1028. https://doi.org/10.1111/jep.14014
- Thompson, T., Terhune, D. B., Oram, C., Sharangparni, J., Rouf, R., Solmi, M., Veronese, N., & Stubbs, B. (2019). The effectiveness of hypnosis for pain relief: A systematic review and meta-analysis of 85 controlled experimental trials. Neuroscience and biobehavioral reviews, 99, 298–310. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.02.013