Gloria Díaz Arnal: Terapeuta matrimonial y familiar, California, USA.

PDF Español

View in English

Participar en este encuentro sobre Comunicación Terapéutica ha sido una experiencia especial, no solo por la relevancia del tema, sino también porque, como única mujer ponente en el Día Internacional de la Mujeres, recordé el esfuerzo adicional que aún enfrentamos para conciliar la vida profesional y familiar. Por eso, mi agradecimiento es doble: a quienes organizaron el evento y a quienes me apoyan cada día.

Hasta este momento en el Summit, la mayoría de las ponencias han girado en torno a la hipnosis tradicional, centrada en el trance. Mi propuesta es explorar una vía diferente: la hipnosis conversacional, también conocida como hipnosis ericksoniana o hipnosis sin trance. Este enfoque utiliza la comunicación y la sugestión para promover cambios en la percepción y el comportamiento, sin necesidad de inducir un trance profundo.

Imaginemos por un momento la escena en Estados Unidos, alrededor de 1950: Gregory Bateson, animado por Margaret Mead y junto a Milton Erickson, participa en las primeras conferencias interdisciplinarias Macy. Aquellos encuentros fueron decisivos para el nacimiento de la cibernética y la Teoría General de Sistemas, sentando las bases para un nuevo paradigma en la comprensión del comportamiento humano. Desde entonces, el síntoma dejó de verse como un simple efecto lineal para entenderse como parte de un sistema de retroalimentación, donde cada elemento cumple una función circular y dinámica.

El proyecto Bateson, iniciado en 1952, reunió a figuras clave como John Weakland, Jay Haley y William Fry, quienes comenzaron a investigar las paradojas en la comunicación y su impacto en la conducta. En 1958, Weakland y Haley publicaron un artículo fundamental que integraba la teoría de la comunicación con los procedimientos hipnóticos, abriendo el camino a una visión interaccional de la hipnosis.

Milton Erickson, pionero de la hipnosis moderna, también es considerado uno de los padres de la terapia familiar estratégica y la terapia breve centrada en la resolución de problemas, junto a Don Jackson y Gregory Bateson. En 1959, se fundó el Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto, California, que se convirtió en un referente mundial de la psicoterapia sistémica.

En 1967, el Brief Therapy Center del MRI abrió sus puertas, apostando por intervenciones breves en contraste con las terapias largas y analíticas de la época. El trabajo en equipo, la observación detrás del espejo y la grabación de sesiones permitieron desarrollar un modelo experimental, donde la brevedad y la eficacia eran prioritarias.

A lo largo de los años, el MRI se transformó en un lugar de peregrinaje para profesionales de todo el mundo, conservando un archivo valioso de grabaciones, manuscritos e investigaciones.

Uno de los aprendizajes clave de este modelo es que el 80% del trabajo de Erickson era estratégico y no dependía del trance. La comunicación terapéutica eficaz se basa en establecer una colaboración genuina con el paciente, de modo que se sienta motivado y capaz de realizar las tareas sugeridas para lograr el cambio.

Como terapeutas, nuestro rol es identificar los recursos y fortalezas del paciente, alejándolo de las soluciones intentadas que perpetúan el problema. No existen recetas universales: cada intervención se diseña a medida, observando la comunicación y las dinámicas propias de cada caso. El modelo de Terapia Breve del MRI no es normativo ni patologizante; parte de la queja y la experiencia del cliente, buscando comprender cómo se mantiene el problema más que detenerse en su origen.

La visión interaccional propone un enfoque cibernético de la causalidad, donde lo importante es romper los círculos viciosos de las soluciones que no funcionan. Como decía Watzlawick, “no trabajamos con problemas, sino con las soluciones intentadas”. El reto es ayudar al paciente a identificar y modificar esas soluciones, proponiendo alternativas que a menudo pueden parecer poco convencionales, pero que abren la puerta al cambio real.

El uso del lenguaje del cliente, sus creencias y valores, es fundamental para crear una alianza terapéutica sólida. Solo así podemos diseñar intervenciones verdaderamente ajustadas a sus necesidades, utilizando las hipno-estrategias descritas por Jay Haley. En definitiva, en este modelo, el problema es la solución, y es a partir de ahí que se estructura toda la intervención.

Este enfoque pragmático y estratégico invita a ver la terapia como un proceso colaborativo y creativo, donde la comunicación y la flexibilidad son las herramientas clave para acompañar a las personas en el camino hacia el cambio y el bienestar.

 

Intervenciones poco comunes: El arte de lo paradójico

La magia de este enfoque reside en proponer al cliente hacer lo opuesto a sus soluciones fallidas, usando comunicaciones hipnóticas sin trance. ¿Cómo? Acompasando su ritmo, calibrando sus gestos, su voz, su manera única de percibir el mundo. Aquí, el terapeuta se convierte en un coreógrafo de palabras que guía hacia cambios insospechados.

Frases como “¡prohibido prohibir!” o “¡sé espontáneo!” revelan una verdad incómoda: no podemos controlar lo que exige libertad. Estas paradojas, descritas tan bien en El Lenguaje del Cambio, son el talón de Aquiles de nuestra mente racional.

 

Técnicas que rompen patrones – Hipno-estrategias

  1. Confusión estratégica:
  • Para mentes analíticas que racionalizan todo.
  • Ejemplo: “Su ansiedad actúa como un semáforo estropeado… ¿qué diría si le propusiera descifrar su código secreto?”.

 

  1. Ilusión de alternativas:
  • “¿Quiere entrar en trance ahora o más tarde?” (Erickson).
  • Es mejor no correr y ahora necesita sobreproteger a su hija, ¿Por cuánto tiempo más cree necesario seguir así?
  • Origen: Weakland y Jackson la identificaron en familias de esquizofrénicos.

 

  1. Prescripción del síntoma:
  • “Durante 20 minutos al día, deténgase en sus preocupaciones más catastróficas” (técnica del MRI).
  • Efecto: Al ordenar el caos, se desactiva su poder.

 

  1. Intención paradójica:
  • “No hable de esto hasta la próxima semana” (para pacientes cohibidos).
  • Resultado: La prohibición genera curiosidad y apertura.

 

  1. Directiva Go Slow:
  • “Tome solo un pequeño paso esta semana, por favor, no más” (para frenar la autoexigencia destructiva).

 

  1. Metáforas y rituales:
  • Ejemplo: “Su depresión es como un invierno interno. ¿Qué necesita para preparar la primavera?”.
  • Mara Selvini los usó meticulosamente en terapia familiar: rituales como actos simbólicos que reestructuran realidades.

 

  1. Reestructuraciones:
  • ¿Es un 6 o un 9? Depende de desde dónde se mire.
  • Caso real: Una esposa que exigía constantes muestras de amor. El marido, en vez de negar, respondió: “Claro que no te amo, y me iré mañana”. La risa compartida rompió el ciclo.

 

¿Por qué funcionan?

Estas intervenciones bloquean el hemisferio izquierdo (crítico y analítico) y activan la creatividad del derecho. Son un puente entre lo racional y lo simbólico, entre el síntoma y su significado oculto.

Desde el Brief Therapy Center (BTC) mantenemos viva la tradición de formaciones, residencias y cursos de verano iniciada por Virginia Satir, hasta el cierre físico del MRI en 2019. Hoy, el MRI opera como fundación online ofreciendo becas de investigación, mientras el BTC continúa con entrenamientos digitales y sedes en Ciudad de México y Paraguay.

El cierre del edificio original fue un duelo colectivo: como presenciar el incendio de Notre Dame, pero sin reconstrucción posible. Ese espacio, donde se forjaron ideas revolucionarias, ya no existe físicamente. Sin embargo, lo esencial perdura.

Después de ocho años trabajando con el equipo del MRI, me llevé a Barcelona algo más que conocimientos: el teléfono de Watzlawick, un símbolo para seguir hablando de aquella revolución que hoy damos por sentada. El pasado no vende, pero siento la responsabilidad de compartir este legado, especialmente con quienes comienzan su camino.

A las y los jóvenes que nos leen: que no se pierda la huella de quienes abrieron estos caminos. Lo que hoy parece cotidiano fue una apuesta valiente que transformó la psicoterapia para siempre.