Dolores Rizo: Psicóloga

 Ver en formato PDF

Resumen

Presento un caso práctico de tratamiento terapéutico con hipnosis, de un varón, al cual citaré como JA, mayor de edad, nacido en Australia, de padres españoles, que vivió allí hasta los 6 años, totalmente integrado y feliz en su entorno social, y como lengua natal, que se hablaba en casa, el inglés. A partir de esa edad, se traslada a vivir a España, Asturias, y vivencia experiencias de rechazo entre sus iguales y en el colegio, por su idioma natal; por lo cual, genera un bloqueo hacia el idioma inglés, rechazándolo y negándose a comunicarse con él. Académicamente, en España, ha tenido dificultades de aprendizaje del idioma, sobre todo para hablarlo y entenderlo. JA acude a terapia porque desea recuperar su lengua natal, y que desaparezcan las limitaciones que parece sentir para avanzar con el idioma.

Mantenemos una primera sesión informativa, tras la que siguieron 4 sesiones con una continuidad quincenal, y luego otras 4 sesiones de seguimiento, en periodos intersesiones de 1 mes a 4 meses, en las que fuimos consolidando los avances conseguidos, así como estimulando la evolución con nuevas sugerencias de tratamiento. En total, hemos intervenido en 9 sesiones, en 5 de las cuales la técnica principal fue la hipnosis; 3 de ellas fueron grabadas para que las escuchase en casa durante los 20 días siguientes a la intervención, como mínimo. En este momento estamos pendientes de una décima sesión para seguir consolidando la evolución, tras 5 meses desde la última sesión, a petición del cliente.

JA muestra su consentimiento expreso para escribir este artículo, ya que él mismo considera que se trata de un caso digno de dar a conocer, por su sorprendente resultado y evolución.

 

Introducción

El primer postulado del que partimos en estas sesiones de terapia es que el lenguaje es el medio a través del cual conocemos o construimos el mundo, y, por tanto, de cómo nos vamos a relacionar con él. Tal y como dice Bruner (1989), “El lenguaje no sólo transmite, sino que crea o constituye el conocimiento o realidad”.

Como indica Defagó (2012), a partir de mediados del siglo XX, con el desarrollo de la Gramática Generativa (GG) de impronta chomskiana, el lenguaje deja de ser considerado sólo como un instrumento de comunicación, para ser concebido también como una forma de conocimiento, una capacidad específica de la mente humana para cuyo desarrollo se postulan procesos independientes de otros dominios cognitivos (Chomsky, 1965, 1986, 1988).

Teniendo en cuenta los estudios de Tomasello (2003) en el entorno lingüístico de los niños, Defagó (2012) concluye que éstos, más que “aprender”, “infieren” la sintaxis de su lengua. Estas inferencias deben ser hechas antes de los 5 años de edad, ya que, salvo algunas construcciones tardías, (ver Múgica y Solana, 1999) a esa edad los niños ya manejan todas las estructuras oracionales de su lengua. Y esto sin esfuerzo consciente aparente, a diferencia de lo que ocurre con un adulto cuando tiene que aprender una segunda lengua.

Sabemos que las experiencias traumáticas pueden crear interferencias en el lenguaje, conllevando olvidos y bloqueos. Consideremos que la experiencia negativa de JA para relacionarse adecuadamente con su entorno social de iguales, al llegar a España,  generó un conflicto emocional y gramatical en la maduración de su lengua natal, que dejó de tener para él su significado original.

A partir de los trabajos de célebres lingüistas, podemos saber que lo que permite a un niño desarrollar todo su poder combinatorio no es el aprendizaje de la lengua o de la forma de razonar, sino las oportunidades que tenga de jugar con el lenguaje y con el pensamiento (Bruner, 1983). Lo que también se interrumpió en JA a su llegada a España.

Según Hymes (1972), el niño adquiere espontáneamente la competencia lingüística, entendiendo ésta como el conocimiento tácito de la estructura de la lengua natal; es decir, el conocimiento no consciente, relacionado con el hecho de cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre cómo hacerlo, con quién, dónde y en qué forma. De tal forma que un niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos del habla, de tomar parte de eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros. Además, esta competencia es integral con actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua. (Goffman, 1956, pág 477; 1963, pág 335; 1964).

La adquisición de una competencia tal está obviamente alimentada por la experiencia social, las necesidades y las motivaciones, y la acción, que es a su vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias (Hymes, 1972).

Entendemos que JA ya tenía adquirida espontáneamente e inconscientemente la competencia lingüística para su idioma natal, por eso nos adentramos en los recuerdos recónditos de su infancia para “desempolvar” sus recursos internos ya adquiridos, a la vez que trabajamos la fortaleza del “yo”, recuperando la confianza perdida, necesaria para volver a conectar con las estructuras del idioma natal.

Según investigaciones acerca del aprendizaje de un idioma, el idioma natal/materno, provee de un sentimiento de seguridad, como declara Auerbach (1993): «El sentido de nuestra identidad como individuos está inextricablemente unido al idioma materno… por lo que (…) ignorar su idioma natal puede suponer peligro en la propia identidad”.

 

HIPNOSIS CLÍNICA

En mis terapias utilizo la hipnosis, con el fin de liberar a la persona de su mente lógica y racional, su parte consciente, permaneciendo ésta en estado de observación, sin intrusismo.

Es en ese estado de trance cuando podemos conectar con nuestro ser interior, con nuestra sabiduría en su estado más puro, expresando, modificando y curando los conflictos más internos, mediante el desarrollo y potenciación de los recursos propios que se encuentran guardados en la mente subconsciente.

La mente subconsciente almacena todo lo que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello, y gran parte de ese material es emocional. Son las emociones las que marcan la diferencia de nuestros recuerdos; en función de ellas vivimos y sentimos la realidad a la vez que la interpretamos. Todo lo que guardamos en nuestra mente subconsciente nos genera una huella, y es mayoritariamente emocional.

Utilizo técnicas estándar de hipnosis; para ello induzco una relajación gradual, obteniendo menos resistencia. Los tipos de sugerencias que utilizo son de focalización interior, reforzando los estímulos internos de calma y serenidad, las metáforas en relación a lugares e imágenes, el doble vínculo y la disociación entre lo consciente e inconsciente, entre otras.

Desarrollo la técnica de la hipnosis a través de las fases del proceso hipnótico:

  • Inducción

Buscando que el sujeto colabore, utilizo técnicas de fijación ocular, pesadez y ligereza, levitación del brazo, brazo de hierro, implicación, entre otras.

  • Profundización

Llevando a la persona hipnotizada a un estado de mayor profundidad. Esto implica un aumento de la focalización de la atención, la disociación, las respuestas psicofisiológicas, las respuestas automáticas, mediante sugerencias directas, la utilización, la evocación sensorial y la visualización de imágenes.

  • Desarrollo del objetivo terapéutico

Se pretende el cambio terapéutico y la recogida de información del subconsciente.

  • Salida del trance

En esta fase se dan instrucciones específicas para salir del estado de trance conseguido, así como las pautas poshipnóticas.

 

HISTORIA CLÍNICA

1ª SESIÓN

JA tiene 44 años en el momento que viene a mi consulta. Es profesor de Universidad y está casado, sin hijos. Nació en Australia, de padres españoles, y vivió allí hasta los 6 años. Podríamos considerarle un niño bilingüe, con el inglés como idioma natal y el español como idioma materno. Tiene una hermana mayor que él, nacida en Alemania, que llegó a Australia con 14 años, y que es bilingüe; y otra menor que él, que ya nació en España.

JA tiene muy buenos recuerdos de su primera infancia en Australia, entre ellos, del colegio, y de un buen compañero. Se sentía integrado, por lo cual siente pena de no haberse quedado a vivir allí.

Sin embargo, de la llegada a España, su primer año en Asturias, no tiene apenas recuerdos; cumpliría 7 años. Vivieron en casa de unos tíos, y no fue una buena experiencia, y recuerda que ya rechazaba hablar en inglés. Tras el primer año en casa de sus tíos, se marcharon a vivir a una aldea asturiana, donde recuerda pasarlo muy mal, sobre todo por el colegio rural, porque el profesor lo insultaba y pegaba. Además, con los compañeros siempre había peleas y acababan culpándole a él de cualquier cosa que ocurriese.

En esa época, aún no dominaba bien el castellano, motivo suficiente para que los iguales se mofaran de él. Así que su actitud fue la de aislarse, y no querer saber nada del inglés. Con 10 años, estuvo en un colegio internado durante 5 años, donde estudiaban francés. Y su recuerdo del IES con el inglés, es que le costaba mucho estudiarlo. Nunca practicó deportes ni juegos en equipo. Aunque durante la infancia le dijeron que no tenía capacidad para estudiar, trabajó mucho y consiguió lo que se propuso académicamente.

Desde hace 2 años, está recibiendo clases particulares de inglés; le cuesta mucho leer artículos científicos en inglés, lo cual tiene que hacer por su profesión, y más le cuesta hablarlo y entenderlo. Expresa que siente vergüenza y que no se siente cómodo con el idioma inglés. Las clases las abandona por temporadas, en función de las demandas de su trabajo.

JA se define como una persona inquieta, sociable, aunque algo tímido en algunos contextos. Se reconoce con una actitud de protección frente a posibles evaluaciones negativas.

 

DESARROLLO DE LAS SESIONES

2ª SESIÓN con hipnosis

Traslado a JA en una regresión hipnótica a su infancia, entre 0 y 6 años. Se reconoce feliz con 5 años, en su casa, en familia, junto a su madre, y revive detalles de su entorno infantil que no conocía conscientemente, y que recuerda, sorprendido, tras la sesión de hipnosis.

Durante el trance hipnótico, me expresa que no puede hablar, y se siente nervioso. Reencuadro esta experiencia con emociones positivas, lo cual le resulta muy agradable y reconfortante.

En esta sesión de hipnosis, busco el objetivo de revivir sensaciones agradables y positivas en su entorno de la infancia y con su lengua natal, además de obtener información relevante.

3ª SESIÓN con hipnosis

En esta sesión le sugiero que mantenga las clases particulares de inglés, así como que empiece a mantener conversaciones con su hermana mayor en inglés, sobre anécdotas, lugares o sucesos ocurridos durante su infancia en Australia.

Una semana después de la anterior sesión, volvemos a hacer una regresión hipnótica. En esta ocasión, lo traslado a su segunda infancia, donde ya residía en España. Aparecen experiencias dolorosas, donde me revela que sintió desprotección. Reencuadramos los momentos bloqueantes emocionalmente.

El objetivo de esta sesión hipnótica es evaluar el daño que provocó el rechazo a su lengua natal, y recontextualizar la experiencia vivida, consiguiendo un cambio generativo, a través de JA adulto, que va en busca del niño que fue y lo protege, lo abraza, enseñándole nuevos aprendizajes y generalizando nuevas experiencias, para una infancia feliz.

Potenciamos así, mediante hipnosis, la conexión con sus recursos internos para sanar las huellas del bloqueo y del daño sufrido ante el rechazo y las amenazas del entorno.

4º SESIÓN con hipnosis

Dos semanas después de la tercera sesión, JA ya lleva 10 días aproximadamente de clases particulares de inglés, además de que ya mantuvo alguna conversación con su hermana en inglés y me cuenta que le apeteció ver una película inglesa en el idioma original.

Aunque no sabe muy bien a qué se debe, reconoce que se sintió diferente respecto al idioma inglés, en estas dos semanas. Le pareció que escuchaba en la película un inglés diferente respecto a otras ocasiones que lo había intentado. Y en las clases de inglés le fue bien, se notó más fluido. Durante las conversaciones en inglés con su hermana, le sorprendió entenderla en algunas cosas, aunque en otras no.

Le sugiero que continúe con las mismas actividades ya recomendadas, además de ver películas en inglés, incluso repitiendo las escenas. Me cuenta que ver películas le trae además buenos recuerdos, ya que su primera película en el cine la vio con su madre y hermana mayor en Australia.

En esta ocasión grabamos la sesión de hipnosis, para su refuerzo en casa. El objetivo de la misma es el aumento de la apertura y el reconocimiento de la capacidad innata de aprendizaje, además del encuentro de nuevo con su niño interior que será quien le enseñe todo lo que éste sabe. Se trata de recuperar el conocimiento existente en su infancia y todos los recursos que ya estaban adquiridos. Utilizo metáforas de aprendizaje e instrucciones de proceso recurriendo a su inconsciente para que conecte con sus capacidades innatas, utilizando los recursos encontrados en las situaciones del presente.

5º SESIÓN con hipnosis

Tras un mes de intervalo con la sesión anterior, JA estuvo escuchando el audio de la sesión de hipnosis grabada; aproximadamente unas 20 escuchas.

En este tiempo ha comenzado a participar en un grupo de tertulia y café con unas personas inglesas, y se trata de practicar con el idioma. Tanto él como su hermana, quedaron sorprendidos de que él está mucho más suelto con el inglés.

Además, ha notado que le gusta hablar en este idioma y ha perdido la vergüenza, lo cual le sorprende mucho.

Por otro lado, ha continuado con el visionado de películas en inglés, y ha observado que a veces no está pensando en español, en cuanto a la estructura propia del idioma inglés.

Le llevo al trance hipnótico para grabar una nueva sesión. En esta ocasión, el objetivo es reforzar el carácter espontáneo e inconsciente con el que se aprende un idioma; para ello, buceo en sus primeras experiencias espontáneas y subconscientes, para utilizarlas como metáforas en cuanto a la relación de espontaneidad que existe con la adquisición del lenguaje natal. Pretendo generar un estado de mayor receptividad ante el idioma, que le resulte atractivo e interesante. Utilizo afirmaciones positivas, activando sus sistemas figurativos con experiencias acogedoras, seguras y agradables. Incorporo afirmaciones propias de sus experiencias de aprendizaje con estados internos agradables.

Le sugiero que siga con las mismas actividades y con la escucha de este nuevo audio hipnótico.

6º SESIÓN con hipnosis

Tras 1 mes y medio desde la última sesión, JA me cuenta que hizo un viaje a Suecia de 6 días, y que intentó hablar en inglés todo lo que pudo, pero comprobó que no le entendían lo suficiente y se desanimó. Reconoce que él entendía algo en inglés, pero menos de lo que le gustaría. Este viaje lo hizo junto a un sobrino, y se sintió mal cuando éste se reía de su inglés, aunque le reconoció que lo vio “suelto”. JA reconoce en él una actitud de autoexigencia, y se frustra al no llegar a cumplir con sus expectativas.

En esta ocasión, le introduzco en el trance hipnótico con el fin de aportarle aceptación de proceso, con metáforas de situaciones de la vida que ocurren sin ningún esfuerzo, y que, aunque no apreciemos, están ocurriendo, como por ejemplo crecer, hablar, aprender. Le llevo a descubrir la capacidad de disfrutar sin exigencias del camino del aprendizaje y el avance. Pretendo que disminuya su alta exigencia, permitiendo que evolucione su cambio, sin expectativas ni excesivo control sobre ellas. Utilizo instrucciones de proceso y afirmaciones positivas, junto con una distorsión del tiempo, para generar mayor sensación de avance, sin generar bloqueo o bajo ánimo.

Le propongo continuar con las mismas actividades ya comenzadas hace unas semanas.

7º SESIÓN

Tras 1 mes desde la sesión anterior, JA ha tenido mucho estrés por su trabajo, y ha abandonado las clases de inglés; tampoco ha visto películas en inglés. Cree que no estuvo muy centrado para escuchar la anterior sesión de hipnosis grabada.

Sin embargo, tuvo una experiencia en positivo respecto al inglés, ya que suele llevar a personas en su coche cuando va hacia el trabajo, y le coincidieron varias personas extranjeras, con las que habló y se enteró de lo que éstas le contaban.

Le propongo volver a mantener el contacto con el inglés, tanto en el visionado de películas, como en el grupo de tertulia, e incluso escuchando programas o música en inglés en la radio del coche, mientras viaja, además de continuar escuchando el audio anterior.  Le sugiero también que escuche de forma intermitente los audios de hipnosis anteriormente grabados.

8º SESIÓN

Pasaron 4 meses desde la última sesión, debido al periodo vacacional de verano. JA me cuenta que estuvo participando en el grupo de conversación en inglés y que se encuentra muy a gusto y con muchas ganas de hablar. Los ingleses y su hermana se sorprendieron de sus avances. Ya no tiene vergüenza, incluso reconoce que se inventa palabras si no las sabe. Además, con ellos se siente reforzado porque le entienden y le manifiestan que lo hace muy bien. Ha estado motivado para buscar nuevas palabras en inglés e ir aprendiendo más vocabulario.

Reconoce que tiene más predisposición positiva hacia el idioma inglés, y se siente muy bien cuando le vienen recuerdos de su casa de Australia. Siente cierto gusto y placer con el idioma inglés y el trabajo realizado en las sesiones a través de la hipnosis.

Le propongo continuar así, ya que es posible que con el trabajo realizado aún observemos avances. Le sugiero incluir a su madre en algunas conversaciones en inglés sobre su infancia, y me reconoce que siente aún cierta vergüenza al hablar con ella, ya que es una persona muy especial para él, pero nunca tuvieron una relación muy afectiva.

9º SESIÓN

Tras 3 meses y medio desde la última sesión y 1 año desde la primera visita a mi gabinete, JA se muestra feliz y satisfecho de los avances realizados con el idioma inglés, y con respecto a su actitud y sensaciones internas.

En este tiempo estuvo en Inglaterra y se sintió bien manejándose con el inglés, a pesar de que estuvo en Gales, y allí tienen su propio dialecto, con lo cual era muy complicado entenderles. Aun así, se sintió muy bien consigo mismo.

Continúa con el grupo de tertulia con los ingleses y manteniendo conversaciones con su hermana, y éstos le notan mucha soltura al hablar y entender el idioma, además de que se siente cómodo, suelto y sin vergüenza.

Con su madre habló poco en inglés, ya que ésta es mayor y tampoco se acuerda muy bien. Reconoce que se siente más abierto para aprender, incluso con cierta curiosidad por hacerlo. Se encuentra motivado a hablar; le gusta y le atrae.

Reconoce que ha mejorado su nivel de inglés, y, aunque a veces tiene la duda de si le entenderán, eso no le frena para expresarse. Entiende y se expresa con más soltura. Tiene más disponibilidad y receptividad con el inglés.

Le parece que ha cambiado su forma de pensar, ya que no piensa tanto en español. A veces le salen palabras en inglés, que no sabe muy bien cuándo las aprendió. Sabe que se equivoca, pero le sale espontáneo y está satisfecho con esto.

Ahora tiene muchas ganas de aprender más inglés, pero no tanto de estudiarlo al estilo académico más tradicional.

Le propongo que busque una experiencia de inmersión en el idioma, trasladándose al extranjero con algún propósito concreto de incluirse en alguna actividad que le apetezca, compartiendo con personas nativas todo el tiempo. Además, le sugiero que continúe con las propuestas y sugerencias desarrolladas a lo largo del año de trabajo con hipnosis.

Quedamos pendientes de otra sesión de seguimiento, a petición de JA, pasados 5 meses desde esta última visita.

 

CONCLUSIONES

Los objetivos de la terapia se han conseguido, ya que el cambio en JA frente al idioma inglés es notable, en cuanto a su receptividad, espontaneidad e interés por aprender.

Podemos apreciar cómo a partir de la segunda sesión con hipnosis, JA empieza a hacer avances importantes, aunque él no sabe muy bien a qué se deben; le apetece tener más contacto con el idioma, por ejemplo, viendo películas en inglés (que además le trasladan a su infancia). Por otro lado, en sus avances se va sintiendo sorprendido agradablemente, ya que empieza a descubrir otra relación con el inglés, más espontánea y con más fluidez ante las conversaciones. Además, JA descubre que escucha el idioma de una forma diferente, entendiéndolo desde otra profundidad, sin necesidad de razonarlo desde el idioma español.

Y tras 5 sesiones con hipnosis, JA ha descubierto un nuevo sentimiento hacia el inglés, muy satisfactorio para él, ya que le gusta el idioma y ha perdido la vergüenza, atreviéndose espontáneamente a inventar palabras, y sintiéndose con la motivación de aprender más vocabulario, desde una actitud natural para el aprendizaje, es decir, sin “estudiar”.

Actualmente se siente cómodo, abierto y con una predisposición positiva ante el idioma inglés, con soltura para hablarlo y entenderlo, sin vergüenza y con una atracción por saber más.

Podemos concluir que JA ha aumentado su autoestima, el reconocimiento de sus recursos internos ya adquiridos, así como la confianza perdida, para volver a conectar con las estructuras del idioma natal.

Resulta sorprendente las ganas que manifiesta JA por aprender “sin estudiar”, así como la espontaneidad que muestra en las tertulias, sin miedo a equivocarse, sin vergüenza, e incluso inventando palabras o expresándolas sin saber muy bien de dónde las ha sacado, ¿Acaso es esto a lo que se refería Bruner (1983) cuando decía que el niño adquiere la lengua natal mediante las oportunidades que tiene de jugar con el lenguaje y con el pensamiento, y no tanto de razonarlo o aprenderlo?

Como decía Hymes (1972), la competencia lingüística es integral, con actitudes, valores y motivaciones, y con este cambio de actitud y motivación, el subconsciente de JA recuperó unas competencias lingüísticas que le resultaban agradables en el pasado, y que vuelven a serlo en el presente.

Y si adquirir una lengua es “inferir”, como decía Defagó (2012), ¿No es acaso eso lo que anhela ahora JA con el inglés, en vez de “aprenderlo”?

Parece entonces que mediante hipnosis hemos recuperado las capacidades innatas del “niño” para el desarrollo de unas competencias lingüísticas que ya comenzaban a tener un sentido en su vida, y que, a pesar de que quedaron truncadas en el pasado, vuelven a tener sentido para él ahora.

 

Referencias

  • Auerbach, E. (1993). Reexaming English only in the ESL classroom. TESOL. Quarterly 27(1):9-32.
  • Bruner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Artículo basado en una conferencia dictada por invitación de la Preschool Playgroups Association of Great Britain (Asociación de Grupos de juegos Preescolares de Gran Bretaña) en la reunión anual de Llandudno, Gales, celebrada en marzo de 1983.
  • Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. “The Languaje of Education”. Capítulo 10. Alianza, Madrid. Artículo original escrito para este volumen. Versión en castellano de Tomás del Amo Martin.
  • Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Massachusetts; The MIT Press (edición en español: Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid: Aguilar, 1971).
  • Chomsky, N. (1986). Knowledge of Lenguage: Its nature, Origins and Use. N.J.: Praeger.
  • Chomsky, N. (1988). Language and problems of knowledge. Cambridge, MA: The MIT Press, (Trad. de C. Alegría y D.J. Flakoll, El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor, 1989).
  • Defagó, C. (2012). Tras los rastros del lenguaje: revisión teórica del modelo RR de Karmiloff-Smith, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2012, Vol. 4, N°1, 44-55.
  • Goffman, E. (1956). ‘The nature of deference and demeanor’, AmA, vol. 58, págs. 473-502. (1959), The Presentation of Self in Everyday Life, Doubleday; Allen Lane ThePenguin Press.
  • Goffman, E. (1963). Behavior in Public Places, Free Press.
  • Goffman, E. (1964). ‘The neglected situation’, en J. J. Gumperz y D. Hymes (eds.), The Ethnography of Communication, AmA, vol. 66, núm. 6 parte 2. (1967), Interaction Ritual, Doubleday.
  • Hymes, D.H. (1972). Acerca de la competencia de la Comunicación. Traducido por Juan Gómez Bernal. Departamento de Lingüística. Univ. Nac. de Colombia. Traducción del original en Pride and Holmes (eds.). En J.B. Pride and J. Holmes, Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguín (págs. 269-293).
  • Múgica, N. & A. Solana (1999). Gramática y Léxico. Teoría lingüística y teoría de adquisición del lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
  • Tomasello, M. (2003). Constructing a Language: A Usage-Based Theory of Language Acquisition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Yance, L. L., Rodríguez, E., Leyva, F. (2010). Utilización del idioma nativo en las clases de lenguas extranjeras. Use of the mother tongue in the foreign language teaching. Educación Médica Superior; 25 (1):115-122.

 

Dolores Rizo Vidal (2017) Hipnosis para la recuperación del idioma natal. Hipnológica, 10: 12-21