Brice Lemaire: Doctor en Cirugía Dental.

PDF Español

View in English

Introducción

La hipnosis elmaniana ha sido, hasta ahora, poco difundida y comprendida en Francia, mientras que en los países anglosajones constituye uno de los fundamentos de la hipnosis moderna. Esto se debe a dos razones. En primer lugar, los franceses no suelen ser muy aficionados a la lengua inglesa y no han tenido conocimiento de los avances de la hipnosis moderna en Estados Unidos o Inglaterra. En segundo lugar, la reintroducción de la hipnosis en Francia a principios de los años ochenta se caracterizó por un predominio de la hipnosis neoericksoniana, principalmente conversacional, en detrimento de la hipnosis formal y de la práctica del trance profundo. En definitiva, en Francia, las pocas personas familiarizadas con la hipnosis elmaniana conocen muy poco de ésta: la inducción de Elman, una obra «Hipnoterapia» y vídeos de Gerald F. Kein.

A través de la DEHIF, hemos querido transmitir la hipnosis elmaniana dando acceso en francés al conjunto de la hipnosis elmaniana en su forma original y en toda su especificidad.

Dave Elman and subject

 

¿Qué tiene de especial la hipnosis elmaniana?

Marco y postura

La hipnosis elmaniana es una hipnosis formal. No utiliza las estrategias de la hipnosis conversacional ni de la hipnosis enmascarada. El objetivo es implicar al paciente en el proceso. El operador debe hacer el 50% del trabajo y el sujeto también el 50%. Implicar al paciente en el proceso reduce la resistencia porque la hipnosis es un estado de consentimiento.

El enfoque de Elman es una hipnosis centrada en el cliente, que no utiliza guiones o sugestiones estándar, sino que los adapta al paciente, al sujeto y al contexto.

Se trata de una hipnosis de libertad cuyo objetivo es capacitar al sujeto. El operador es simplemente el piloto del sueño, que actúa como guía del sujeto. Es una posición igualitaria.

En trance, el operador es el piloto y el sujeto el copiloto.

La hipnosis elmaniana no es autoritaria ni directiva. La sugestión es directa, pero el método es siempre indirecto.

Con demasiada frecuencia confundimos el estilo de sugestión (directo, indirecto) con el método utilizado (directo, indirecto). Metafóricamente hablando, el estilo de sugestión corresponde a los ingredientes de una receta, mientras que el método corresponde a los diferentes estilos de cocinar.

En hipnosis, el método directo se utiliza desde hace mucho tiempo. Comienza desde el exterior y trabaja hacia el interior. El objetivo es que el operador lleve un elemento externo al interior del sujeto. Una sugestión (directa o indirecta), o una metáfora, no es más que un elemento externo que el operador lleva al subconsciente del sujeto para influir en él. Es como plantar una semilla y esperar que brote.

Dave Elman ha introducido otra estrategia: el método indirecto. Empezamos de dentro hacia fuera. El operador sólo está ahí para guiar al sujeto, para trabajar activamente con el subconsciente. Ofrece una sugerencia al subconsciente del sujeto para que trabaje sobre ella, y el sujeto tiene entonces que encontrar su propia respuesta. La hipnosis es un estado de intensa actividad y no un estado de pasividad fisiológica o psicológica.

 

Trance profundo

El trance no es más que un elemento de amplificación del subconsciente. No es más que un catalizador que desaparece después de la sesión. Para lograr este trance activo, el sonambulismo es la fase de trabajo preferida.

La hipnosis de Elman se centra en la gestión del trance. Permite aprender y comprender la gestión del trance profundo y la producción de fenómenos hipnóticos. Los fenómenos hipnóticos son consecuencias del trance profundo, pero también se utilizan como generadores de trance. Para producir un estado de trance específico, Elman propone producir las características de un estado para obtener el estado en hipnosis.

En la hipnosis elmaniana, la atención se centra en la exploración de las diferentes profundidades del trance. El operador aprende a producir y manejar 4 niveles de trance: trance ligero o relajación física, sonambulismo, Esdaile e hipnosueño (hipnosis unida al sueño y sueño unido a la hipnosis). Elman añade un 5º estado, la hipnosis despierta (producción de fenómenos hipnóticos sin el trance asociado) que no tiene nada en común con la hipnosis conversacional. El profesional, en función de las indicaciones de la hipnosis operativa, médica y terapéutica, elige el tipo de trance y el nivel de trance que utiliza. Se trata de una hipnosis pragmática porque el fin justifica los medios. El operador utiliza el trance profundo, no por su profundidad per se, sino por el uso que se puede hacer de él.

En la hipnosis quirúrgica, por ejemplo, si se requiere hipnoanestesia, el trance profundo es de rigor. En hipnosis médica, si se quiere acceder a los procesos fisiológicos automáticos del sujeto, el trance profundo es esencial. En hipnosis terapéutica, si se quiere utilizar la regresión, que es el formato terapéutico clásico de la hipnosis elmaniana, el trance profundo es esencial.

Por eso, en hipnosis elmaniana, preferimos trabajar en hipnosis profunda con sonambulismo.

Dave Elman lecturing

 

Hipnosis médica y científica

Entre 1948 y 1962, D. Elman impartió sus «Cursos de Hipnosis Médica» en Estados Unidos.

Formó a más de 10.000 practicantes y trató a más de 30.000 pacientes traídos por los médicos. Esta enseñanza estaba destinada exclusivamente a los profesionales de la medicina (médicos, ginecólogos, pediatras, psiquiatras, otorrinolaringólogos, dermatólogos, dentistas, etc.). La difusión de esta hipnosis médica a tantos facultativos condujo al reconocimiento de la hipnosis por la Asociación Médica Americana en 1958 como disciplina médica y científica. Fue el primer hipnotizador del mundo que asistió a un obstetra en un parto bajo hipnosis sin anestesia química, y que asistió a un cirujano cardíaco en una operación a corazón abierto bajo hipnosis sin anestesia química.

Como no era médico, nunca cruzó la línea roja para no ser acusado de ejercer ilegalmente la medicina. Nunca enseñó hipnosis a personas que no fueran médicos (menos aún a Gerald F. kein) y nunca recibió pacientes personalmente en una consulta. Invitaba a los practicantes a traer a sus pacientes a sus cursos de hipnosis médica y luego les mostraba cómo utilizar la hipnosis para trabajar con ellos.

En sus cursos sobre hipnosis médica, Dave Elman insistió en desarrollar una forma científica de hipnosis médica, libre de mitos y supersticiones.

Para ello, utilizó un enfoque inductivo y deductivo. El enfoque inductivo lo heredó de su lectura de los grandes autores franceses de hipnosis en particular. Este enfoque empírico permitió a Elman desarrollar una hipnosis inspirada en los descubrimientos de sus predecesores…

Pero Elman también utiliza un enfoque deductivo en muchas ocasiones en el desarrollo de su hipnosis, tanto desde un punto de vista práctico como teórico. Durante más de 10 años, formó a tantos médicos hipnotizadores que pudo experimentar ciertas técnicas hipnóticas en numerosos pacientes, en particular el estado Esdaile. Disponemos de más de 5 versiones de su curso entre 1948 y 1962, que atestiguan su deseo constante de experimentar y hacer progresar su enfoque de la hipnosis, tanto teórico como práctico. Intentaba comprender la hipnosis desde dentro y no desde fuera. A menudo interrogaba a los pacientes que trataba para comprender los elementos que intervienen en el trance.

Más allá de su enfoque médico, D. Elman fue un gran lector de la psicología del siglo XX. Conoció personalmente a Edward Bernays, sobrino de Freud, y fue un lector de Freud, como atestiguan sus apuntes de clase. Pero también recibió la influencia de los grandes autores de la psicología anglosajona (W. James, K. Meninger, John B. Watson, etc.).

Desde un punto de vista epistemológico, esta hipnosis siempre ha buscado un equilibrio entre la validación de los hechos desde un punto de vista científico, y las opiniones emanadas de los operadores y sujetos, que estimulaban la investigación.

 

Casos clínicos

En la consulta dental utilizamos dos tipos de hipnosis: la hipnosis operatoria y la hipnosis terapéutica. La hipnosis operatoria tiene como objetivo tratar al paciente en condiciones de confort y bienestar, es decir, controlar el estrés, la ansiedad y el dolor del paciente.

La hipnosis terapéutica está destinada a tratar todo tipo de trastornos psicológicos (estrés, ansiedad, fobias), trastornos del comportamiento (bruxismo, tabaquismo, alimentación, náuseas, onicofagia, succión, deglución atípica).

Este caso clínico describe las numerosas estrategias elmanianas que utilizaremos en hipnosis operatoria.

 

Caso clínico: Extracción de muela del juicio bajo hipnoanestesia

Un paciente de 26 años acudió a la consulta para someterse a un tratamiento dental que incluía múltiples procedimientos dentales y la extracción de muelas del juicio impactadas. Este paciente ansioso fue remitido por su esposa, para quien habíamos realizado todos los tratamientos dentales bajo hipnosis. Tras una evaluación clínica y radiológica, elaboramos un plan de tratamiento y sugerimos al paciente que utilizara la hipnosis operatoria. Tras establecer una buena relación con el paciente y rellenar un cuestionario más específico, realizamos un diagnóstico diferencial entre su ansiedad y una fobia dental. Aseguramos al paciente que el tratamiento hipnótico puede realizarse en las mejores condiciones posibles de comodidad y bienestar. A continuación, pronunciamos un breve discurso en tres etapas para informar al paciente sobre la hipnosis.

Primer paso: describir la hipnosis como un estado natural, y el trance como un estado de ensoñación que vamos a amplificar y explotar en el contexto de los cuidados.

Segundo paso: eliminar todas las inhibiciones vinculadas a falsas creencias sobre la hipnosis (no se duerme, no se pierde la conciencia, no se pierde el control, etc.).

Tercer paso: crear expectativas a nivel subconsciente, explicando al paciente que toda hipnosis es autohipnosis. Nosotros sólo estamos ahí para guiarles, y ellos deben tener la mente abierta, ser curiosos para experimentar y convertirse en espectadores de todo lo que ocurre durante el trance. La hipnosis elmaniana es una hipnosis formal que anima al paciente a participar en el proceso dinámico del trance.

Una fobia habría requerido una sesión de hipnoterapia previa, mientras que la ansiedad dental (que es bastante legítima, dado que la boca es una zona emocional) se controla fácilmente mediante hipnosedación.

Algunas definiciones de la hipnosis operatoria permitirán comprender mejor las técnicas utilizadas en este tratamiento.

La hipnosedación es una estrategia hipnótica que reduce la conciencia del cuerpo y de la mente. Se utiliza para controlar el estrés y la ansiedad, y se combina con un anestésico químico local (a una dosis más baja, el 20% de la dosis habitual). Se basa en la gestión del trance estuporoso profundo (trance de relajación llamado trance estuporoso profundo por Erickson, estado de Esdaile o coma hipnótico por Elman, trance letárgico, etc.).

La hipnoanalgesia es una pérdida parcial de la sensibilidad. En el campo odontológico, permite realizar muchos procedimientos mínimamente invasivos sin anestesia. Por ejemplo, podemos realizar preparaciones de cavidades, preparaciones protésicas dentales en dientes vivos, revestimientos, cirugía periodontal ligera, etc. Se basa en el manejo del trance sonambúlico (trance de activación conocido como sonambulismo, trance sonambúlico profundo, trance onírico, etc.).

La hipnoanestesia es una pérdida total de la sensibilidad. Permite realizar procedimientos invasivos sin anestesia. Por ejemplo, podemos realizar extracciones dentales, cirugía periodontal, cirugía ósea, etc. También se basa en el manejo del trance sonambúlico. En este caso, es necesario obtener un trance sonambúlico profundo completo con alucinación cinestésica negativa.

La diferencia entre los dos tipos de trance profundo (estupor y sonambulismo) es cualitativa.

La diferencia entre hipnoanestesia e hipnoanalgesia es cuantitativa, relativa a la profundidad del trance y a la producción de fenómenos hipnóticos. La modelización propuesta por el OXO© permite comprender mejor la gestión de los trances profundos y combinar estos dos trances en caso de necesidad.

La primera sesión de tratamiento odontológico en hipnosis operatoria se realiza con un pre-test clásico (tipo globo de libro). Los movimientos ideomotores del paciente son inicialmente muy rápidos y fluidos, lo que indica que se encuentra rápidamente en trance. Como el paciente responde muy bien a la sugestión, seguimos, en un continuo hipnótico, con una inducción rápida (Inducción Dave Elman 1 minuto) seguida de profundizaciones (splits, cuenta atrás 10-1) y luego probamos el nivel de trance obtenido creando fenómenos hipnóticos por sugestión directa Los tests son parte integrante de la hipnosis elmaniana. Tienen tres funciones: como evaluación para el operador del nivel de trance obtenido, como elementos de persuasión para el sujeto y como técnica de profundización del trance. Los fenómenos hipnóticos se producen gradualmente, según la escala de H. Arons: fenómenos físicos (levitación, catalepsia rígida de un brazo), fenómenos emocionales (calma, serenidad, confianza), fenómenos cognitivos (amnesia), fenómenos sensoriales (analgesia, anestesia por sugestión directa) y fenómenos alucinatorios (positivos y negativos). Una vez establecido este nivel de trance profundo, se utiliza la técnica de la composición para crear un automatismo subconsciente que permita al paciente profundizar en su trance durante el tratamiento. Esta hipnosis elmaniana es una técnica muy poderosa basada en dos conceptos: El monoideismo de Braid (capacidad del sujeto para centrar la atención en una sola idea) y el reflejo condicionado de Pavlov (creación de un automatismo cerebral). Esta técnica permite al profesional, que es a la vez el operador de la hipnosis y el protésico dental, realizar el tratamiento odontológico sin tener que hablar, para mantener el trance. Se trata, por tanto, de una técnica muy valiosa en hipnosis operatoria.

Durante esta primera sesión de tratamiento de hipnosis, el paciente demuestra la capacidad de entrar en trance profundo (nivel 4 de Arons) y aprovechamos para realizar esta primera sesión de tratamiento (raspado, tratamiento de caries) bajo hipnoanalgesia sin ningún anestésico químico. A continuación, una vez finalizado el tratamiento, antes de dar el alta al paciente, aplicamos sugestiones positivas con efecto posthipnótico (optimización de las funciones biológicas curativas, capacidad del paciente para volver al trance más bajo, más rápido y más lejos la siguiente sesión, confianza y serenidad en el tratamiento).

La segunda sesión sirve para finalizar el tratamiento de la caries dental. Para ello, no es necesario ningún discurso ni ninguna prueba previos. Realizamos una inducción instantánea (tipo inducción powerlift de Jacquin) que crea y prueba una catalepsia rígida del brazo (fenómeno hipnótico privado). La profundización se obtiene sugiriendo el descenso del brazo, de forma automática, involuntaria y sin esfuerzo, al mismo tiempo que el sujeto va más lejos, más abajo y más profundo en la hipnosis.

Comprobamos el nivel de trance induciendo una catalepsia rígida y luego la amnesia de una cifra en una cuenta atrás. A continuación, desarrollamos una auténtica hipnoanestesia por sugestión directa (técnica de presión dental original de A. Moss) y llevamos a cabo el tratamiento dental en completo silencio, utilizando la técnica de composición de Elman. A continuación, una vez finalizado el tratamiento, antes de que el paciente salga, le damos tantas sugestiones positivas como sea posible con un efecto posthipnótico.

La tercera sesión consiste en la avulsión de las muelas del juicio retenidas. Como el paciente ha desarrollado una notable capacidad de trance profundo, le proponemos realizar la avulsión bajo hipnoanestesia, con su acuerdo, explicándole por supuesto que se le puede administrar un anestésico químico en cualquier momento si lo siente necesario o cómodo.

elmanianos

La inducción instantánea utilizada es la de nuestro colega y amigo el Dr. Albrecht Schmierer, pionero de la hipnosis dental en Alemania: la turboinducción. Nos permite desarrollar un trance sonambúlico profundo e inducir rápidamente la hipnoanestesia en pacientes sugestionables. Profundizamos el trance induciendo la hipnosedación mediante focalización respiratoria.

La extracción de la muela del juicio se realiza en condiciones óptimas de confort y bienestar. Antes de emerger, el paciente recibe una serie de sugestiones posthipnóticas para el confort, la activación natural de las funciones biológicas y la curación.

El vídeo completo está disponible en:

 

Reflexiones sobre la hipnoanestesia

A lo largo de más de 20 años de hipnosis operatoria, a razón de unas 5-6 hipnosis diarias, hemos realizado más de 15.000 sesiones de hipnosis operatoria, filmadas y grabadas, como base de datos para las necesidades de nuestra enseñanza universitaria (D.U Hipnosis Dental Operatoria, tesis de doctorandos). Más de 2.500 operaciones (avulsión dental, implantología, periodoncia) se realizaron bajo hipnoanestesia, es decir, alrededor del 15%, lo que corresponde a los datos epidemiológicos comúnmente aceptados en hipnosis dental operatoria.

En nuestra práctica de la hipnosis operatoria, la hipnosedación y la hipnoanalgesia son herramientas cotidianas para tratar a los pacientes en las mejores condiciones posibles.

Constituyen una baza importante para establecer una alianza terapéutica. La práctica de la hipnoanestesia es más experimental y no puede contemplarse para todos los pacientes, ya que requiere varios elementos: motivación por parte del paciente para realizar el tratamiento en hipnosis sin recurrir a la anestesia química, una selección de pacientes capaces de alcanzar un trance sonambúlico completo, un posible entrenamiento para obtener la profundidad de trance necesaria para obtener alucinaciones cinestésicas negativas, y una gran confianza en el operador, en la hipnosis, y en sí mismos para no tener inhibiciones (la inhibición o el miedo son enemigos del trance profundo).

En el marco de esta práctica de la hipnoanestesia no es necesario buscar el rendimiento del operador. Seguimos practicándola siempre que es posible y enseñándola, porque nos permite gestionar perfectamente los trances profundos (estuporoso y sonambúlico) y desarrollar numerosas estrategias hipnóticas para gestionar el dolor (agudo y crónico).

 

Conclusiones

La hipnosis desarrollada por D. Elman es una hipnosis pragmática. Es una hipnosis formal orientada al manejo de la profundidad del trance y a la producción de fenómenos hipnóticos.

Puede utilizarse en los tres ámbitos principales de la hipnosis: operatorio, médico y terapéutico.

La hipnosis es relativamente sencilla de transmitir.

Pero esta sencillez es sólo aparente, ya que requiere experiencia para dominar todas sus sutilezas.

Desde una perspectiva histórica de la hipnosis contemporánea, Elman es un constructor de puentes entre la hipnosis clásica y la moderna.

Tuvo una influencia considerable en muchas corrientes de la hipnosis moderna (Ormond McGill – Hipnoterapia enciclopédica, Gil Boyne – Terapia transformadora, Edwin Yager – Terapia subliminal, Randal Churchill – Terapia de regresión).

No hay elmanianos en el verdadero sentido de la palabra, porque los profesionales que utilizan las técnicas y la filosofía de Elman se han apropiado de su hipnosis y la han desarrollado de acuerdo con su contexto y su práctica.

Su hipnosis sigue siendo una excelente introducción a la hipnosis moderna.

elmanianos

 

Referencias bibliográficas

  • Lemaire Brice. Les indispensables de l’hypnose Elmanienne (15 tomes) éditions DEHIS 2022- 234
  • Lemaire Brice, Pouyssegur Valérie. Operative and therapeutic dental hypnosis . Éditions Satas, 2019.
  • Stolzenberg Jacob Psychosomatics And Suggestion Therapy In Dentistry. Literary Licensing, 1948
  • Moss Aaron Hypnodontics. Brooklyn NYC. 1952
  • Frost Thomas. Hypnosis in General Dental Practice. Kimpton Editions 1957
  • Shaw S. Clinical Applications of Hypnosis in Dentistry. Saunders Co LTD, 1958
  • Erickson M. The Practical Application of Medical and Dental hypnosis. Routledge, 1961
  • Cherchève Raphaël L’hypno-sophrologie en art dentaire. Privat, 1970
  • Hartland John Medical & dental hypnosis, Churchill Livingstone, 1977
  • Robert Simpson. Hypnosis in dentistry. Thomas Editions 1985
  • Daniel Simons. Hypnosis And Communication In Dental Practice. QB Editions, 2007
  • Schmierer Albrecht. Zahnärztliche Hypnose: Erfolgreiche Hypnose und Kommunikation in der Zahnarztpraxis. Published by QB, 2007.
  • Acosta Juan. Hypnodontics. Editions Indpt, 2014
  • Comar Beryl. Hypnodontics. Editions DEHI 2016